
La historia que escribimos
Surgimiento
A inicios del año 2022, a un grupo de estudiantes les nace una inquietud: ¿cómo se hace la historia cultural? Bajo esa duda, uno de ellxs propone conformar un grupo de estudios que apunte a este particular enfoque. Al observar alrededor, notaron la falta de comunicación y de difusión que la historia cultural tenía en elescenario nacional, más aún al contrastarlo con la región latinoamericana.


Primer prototipo de logo NuHC

Luego de sopesar la idea y discutir al respecto, el grupo de estudiantes decide acudir a la Dr. María Elisa Fernández. Junto con ella, comenzó a reclutarse a más personas para comenzar los preparativos.Así, un día 14 de Agosto de 2022, nace el Núcleo de Historia Cultural (NuHC), bajo el alero de la Facultad deFilosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.El día 30 del mismo mes, inician las actividades del NuHC, con la primera sesión: "¿De qué hablamos cuando hablamos de historia cultural?" con la Dr. María Elisa Fernández como la primera expositora y con Diego Correa como el moderador.
Primera transmisión en vivo del NuHC, 30 de agosto de 2022
Luego de los resultados del Plebscito de Salida por una Nueva Constitución, la labor del NuHC se encaminóaún más en la vinculación con sociedad y en los esfuerzos por comprender el tejido social y aportar al desarrollo del país desde la vereda historiográfica. En estas fechas, se expande a diferentes plataformascomo: Spotify, Facebook, Twitch, Youtube y Twitter. Comienza la etapa de consolidación...

Consolidación
Los esfuerzos por posicionarse como una instancia relevante, rindieron frutos cuando el Dr. Pedro Acuña, decició confiarle al NuHC la presentación de su libro: "Deporte, masculinidades y cultura de masas". La instancia, transmitida en vivo el 25 de Octubre de 2022, tuvo una importante afluencia de público de diferentes casas de estudios.


Luego del éxito del lanzamiento, y consolidándose dentro de la institución que cobijó al NuHC, fue el momento de tender lazos con otras universidades. La venida del Dr. Elías Palti a la Pontificia Universidad Católica, fue una instancia interesante para fomentar las relaciones de fraternidad entre ambas casas de estudios. Con una amplia difusión y con la cooperación de ambas universidades, Elías Palti expone el día 15 de noviembre de 2022, apuntando a un nuevo objetivo: internacionalizar el NuHC.


Afiche impreso para el lanzamiento del libro del Dr. Acuña
Afiche de promoción para la sesión colaborativa con la Pontificia Universidad Católica

En conjunto con la Dr. Camila Gatica, el NuHC trabajó en su objetivo de internacionalización y diversificación. Junto al Dr. Steven Hart de la University College de Londres (UCL), lanzan un capítulo piloto de podcast en Spotify. Una conversación sobre Santa Rosa de Lima, los mosquitos y la colaboración inter-especie, marcan este episodio.


Post de instagram promocional en @nucleohistoriacultural
En enero de 2023, el NuHC tiene su reunión anual para programar lo que será el año venidero. Muchos proyectos, como esta misma pagina web, son expuestos y discutidos. Este año, esperamos que disfruten de los contenidos y que podamos aportar a los diálogos y conversaciones necesarias para nuestro país y región. Anhelamos seguir trabajando para conformar una comunidad que se apoye y que comparta la pasión por la historia.


Fotografía de lxs integrantes del NuHC en la primera reunión de 2023 (incluida la Tofee, miembro honorario)

Nuestro Equipo


María Elisa Fernández Navarro
Directora / Miembro fundador
Doctora en Historia por la University of Miami, Coral Gables, Florida. U.S.A (1996). Su trabajo se enfoca a la historia de la cultura política durante los siglos XIX, XX, XXI en Chile y América Latina. Su formación inicial tuvo lugar en un contexto en el que la Historia estaba silenciada, de ahí su inquietud por indagar en el mundo de la política desde una perspectiva cultural. A través de su trabajo examina aspectos como: roles de genero, retórica, se interesa en los valores y los discursos políticos en un espectro amplio de actores sociales. En los últimos diez años, se ha interesado también por la teoria de la historia incluyendo a sus publicaciones estos temas.
Camila Gatica Mizala
Miembro fundador
Camila Gatica Mizala es Profesora Asistente del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile. Le interesan temas de diplomacia cultural, recepción de cine e historia cultural latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. Su libro Modernity at the Movies: Cinema-going in Buenos Aires and Santiago, 1915-1945 sale en junio de 2023.




Pedro Acuña rojas
Subdirector / Miembro fundador
Doctor en Historia, Universidad de California-Irvine. El Dr. Acuña se especializa en historia contemporánea de América Latina, historia del deporte, estudios mediales, masculinidades, populismo y cultura de masas. Ha publicado un capítulo de libro en Oxford University Press y en prestigiosas revistas académicas como Journal of Latin American Studies, The International Journal of the History of Sport, entre otras. En 2021, el Dr. Acuña publicó su primer libro: "Deporte, masculinidades y cultura de masas. Historia de las revistas deportivas chilenas, 1899-1958". Actualmente es Investigador Postdoctoral, responsable de un proyecto FONDECYT sobre las múltiples visiones chilenas en torno a la Argentina peronista entre 1943 y 1958.







Diego Correa González
Licenciado en historia en la Universidad de Chile. Actualmente estudiante de magister en historia por la misma universidad. Mis áreas de interés giran en torno a la historia cultural y política centradas en el Chile contemporáneo.
Matías Salazar González
Licenciado en historia por la Universidad de Chile. Trabaja el concepto de neoliberalismo desde la perspectiva de la historia cultural y la metodología de la historia conceptual. Ganador de la Beca Anid para magíster año 2022
Tomás Pino Flores
Estudiante Magíster en Historia por la Universidad de Chile. Sus campos de interés son la teoría de la historia, historia cultural y nueva historia intelectual. La necesidad de reflexionar sobre los fundamentos ontológicos, epistemológicos y teórico metodológicos que han sustentado el quehacer histórico en los últimos años ha conducido su emergente carrera académica. Su trabajo se enfoca en cómo pensar históricamente en la era del Antropoceno a partir del análisis en clave transnacional de la circulación intercontinental de redes intelectuales y sus producciones historiográficas.
Miembro fundador
Miembro fundador
Miembro fundador





Isabel Farías Velásquez
Estudiante de Doctorado en Historia de la Universidad de Chile. Asistente editorial de la revista Cuadernos de Historia, y coordinadora de la Unidad de Revistas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Desde pregrado, se ha interesado en las habitaciones populares, desde un punto de vista cultural y social. Comenzó con el estudio de los conventillos en Santiago, abarcando las últimas décadas del siglo XIX y el comienzo del siglo XX. En su tesis de Magíster ahondó en la aplicación de diferentes políticas públicas a la población de las habitaciones populares, desde la perspectiva eugenésica y teoría de la biopolítica. Sus principales temas son habitaciones populares, políticas públicas, eugenesia, procesos de modernización.
Tomás Cifuentes Urzúa
Estudiante Magíster en Historia de la Universidad de Chile. Afín al arte y la cultura, le interesa estudiar la historia desde las imágenes a partir de la historia cultural. Su tesis de grado (2021) se centró en un análsisi visual del fenómeno iconoclasta en los monumentos de Santiago de Chile en contexto de estallido social. Actualmente trabaja la representación visual de los partidos de derecha en la propaganda plebiscitaria de 2020 y 2022 en Chile
Miembro fundador
Miembro fundador


Tesista de la carrera de Licenciatura en Historia por la Universidad de Chile. Entre sus campos de interés destaca la Historia Cultural y la Historia de la Educación chilena. Su trabajo parte de la idea de explorar, bajo una perspectiva historiográfica, las diferentes políticas, programas, planes de estudio y trayectorias educativas que han sido implementadas durante la segunda mitad del siglo XX a fin de comprender su impacto en la formación de una identidad cultural en la sociedad chilena.
Isaías Vera Ortiz
Miembro activo



Alondra Quezada
Estudiante de Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la historia cultural, historia de las mujeres e historia de género. Participa en el Núcleo de Historia Cultural desde marzo del 2023.
Miembro activo
Estudiante de doctorado en Historia y magister en Historia de la Universidad de Chile. Becario Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Me especializo en el área de la historia de las emociones. Actualmente estoy en proyecto de indagar sobre los contenidos emocionales de los discursos de la élite latifundista y la derecha en Chile durante el proceso de reforma agraria en Chile.


Rafael Arriaza
Miembro activo



Felipe Cisternas
Estudiante de Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la historia cultural, nueva historia intelectual. Participa en el Núcleo de Historia Cultural desde agosto del 2023.
Miembro activo
Licenciada en Historia por la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae (2022). Estudiante de Magíster en Historia de la Universidad de Chile. Su área de investigación es la historia del lesbianismo desde la historia social y cultural.
María José Lara
Miembro activo





Renato Ramírez
Soy tesista en Lic. en Historia por la Universidad de Chile. Mis área de interés principal es la cultura, religión y economía en la Antigüedad. También la Teoría de la Historia y la Antropología Histórica, específicamente entre las interrelaciones culturales del Mito y la Historia. Soy miembro del Núcleo de Historia Cultural desde junio de 2024.
Miembro activo
Bachiller en Humanidades y tesista de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile. Sus campos de interés son la historia cultural europea, la historia del lesbianismo y las transmasculinidades. Trabaja con la literatura y los medios audiovisuales como fuente de estudio; algunos de sus focos de interés son la institución de la amistad romántica y las prácticas de travestismo trasmasculino.
Gael Henríquez Mejías
Miembro activo

